martes, 2 de septiembre de 2008

El Bogotazo


El 9 de abril de 1948 Jorge Eliecer Gaitán, político y abogado colombiano, es asesinado en Bogotá. Su muerte provoca una gran reacción popular, quizás la mayor de la historia de Colombia, que se conoce con el nombre de El Bogotazo. Algunos analistas consideran que las consecuencias de esta revuelta contribuyeron a la creación de movimientos guerrilleros como las FARC y el ELN, de los que tanto se habla en la actualidad.
A pesar de una tensa situación social, el 9 de abril de 1948 comenzó en Bogotá la IX Conferencia Panamericana en la que se firmaría la Carta de la Organización de los Estados Americanos Jorge Gaitán, el candidato a la presidencia de la República y adversario declarado de la oligarquía colombiana es asesinado. Sus seguidores toman el centro de Bogotá y se producen saqueos, incedios e incluso la muchedumbre intenta entrar en el Palacio Presidencial.
El saldo fue de cientos de muertos y heridos, la ciudad de Bogotá destrozada y el inicio de una época de violencia en todo el país. La guerrilla comienza en las montañas y se suceden más de 50 años de guerra civil. Sin embargo, a fecha de hoy, no se ha llevado a cabo una investigación seria para esclarecer este asesinato.

Bonanza Marimbera


En 1972 empezó a trascender a la prensa la historia de unos señores costeños, medio exóticos, que hacían pública ostentación de grandes capitales que, según explicaban ellos mismos, provenían de la venta de una yerba que, para la idiosincrasia colombiana, sólo se fumaba en el festival de Woodstock: la marihuana.
En esta primera etapa, la marihuana era controlada por clanes como los Dávila Armenia (Raúl, Eduardo Enrique y Pedro) y Raúl Dávila Jimeno, en el Magdalena, es decir, aquellos poseedores de un capital importante de base. La compra de un cargamento de la yerba y el alquiler de un barco para su transporte, no estaban ciertamente al alcance de cualquier empleado.
Un juez de Tallahasse, Florida, libró orden de captura por tra ficó de marihuana desde 1977 contra Eduardo Enrique Dávila Amienta. El 22 de agosto de 1979, un juez de Tampa, Florida, dictó otra orden de captura en su contra, identificada como 73-105-CTH. Un juez de Italia también dispuso su detención por el mismo delito. Ninguna se ha podido cumplir.
Con clanes como éste solo competían los guajiros, pueblo tradicionalmente afecto al contrabando fronterizo con Venezuela, ante la falta de cualquier tipo de infraestructura productiva.
Se identificaron entonces dos formas de vinculación inicial con el tráfico de marihuana: la del sembrador, quien recibía una utilidad casi siempre anticipada, que se le pagaba al momento de recibir la semilla, sin problemas de crédito con la banca, ni exigencia de fiadores con finca raíz que lo respaldaran. Y una segunda, los marimberos, como se denominó a las personas encargadas del transporte, venta y entrega de la marihuana en Estados Unidos.
Para ese momento, se afirmaba que por cada embarque resultaban comprometidas y beneficiadas económicamente en la Costa Atlántica entre 16 y 20 personas. Semejante redistribución de ingresos hacia abajo generó una nueva clase social - a la que se ha llamado emergente --, que poco a poco llegó a tener capacidad de compra de las cosechas: los miembros de ese nuevo grupo social adquirían la marihuana, la convertían en panela prensada, y el contacto en los Estados Unidos se encargaba de la nave en la que se habría de trans portar.
Sorprendería a cualquier investigador determinar, por ejem plo, cuantas veces se quedaba sin luz cada noche el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta. Un informe oficial de 1976 contenía una relación de 25 páginas, en las que figuraban centenares de coordenadas de los aeropuertos "clandestinos" diseminados por todo el territorio colombiano.
A Retat le fijaron una fianza de un millón de dólares, la pagó y voló a Santa Marta, donde aún reside.
La bonanza marimbera de los años 72-78, fue un negocio casi exclusivo de algunos sectores de la Costa Atlántica, región en la que se pudo desarrollar con mayor impunidad por la facilidad de transporte marítimo (Colombia posee centenares de kilómetros de playas sobre el Atlántico). O para el aéreo, en los desiertos guajiros, aptos casi en su totalidad para la "apertura" de pistas clandestinas.

Narcotrafico en Colombia


El narcotrafico en Colombia se refiere a la evolución histórica de la producción y distribucíón de drogas ilicitasde efectos psicotróficos en Colombia, desde sus inicios hasta la actualidad.


Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo, que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El consumo de cocaína, marihuana y otras drogas había sido parte de el estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoativas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia. Leyes de prohibición fueron entonces implementadas en los Estados Unidosy en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las poseyeran, comercializaran o distribuyeran.

Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y
algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable ha sido el polémico Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980 empezaron a financiar sus actividades con esta actividad ilícita.
En junio de 2008
se reveló un informe de las Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, en el que alertaba del crecimiento de cultivos de cocaína en el país durante 2007. Mientras que en 2006 los cultivos comprendían 78.000 hectáreas sembradas, en 2007 aumentaron a 99.000.

Sin embargo, con la prohibición, producción y trafico de drogas se formaron carteles clandestinos armados. Durante la década de 1980,
al incrementarse la demanda, los carteles se expandieron y se organizaron en grupos criminales de mayor envergadura usualmente liderados por uno o más capos como fue el caso del Cartel de Medellín o con un liderazgo confederado tal como sucedió con el Cartel de Cali o el Cartel del Norte del Valle. Algunas de estas organizaciones criminales emprendieron guerras contra el Estado al tratar de evitar los tratados de extradición con Estados Unidos y cometieron actos terroristas contra la población civil, actos que se extendieron con la guerra entre carteles. Ya en las décadas de 1990 y 2000 varios de estos carteles consolidaron una infiltración en las instituciones del Estado al tiempo que consolidaban igualmente las alianzas con grupos al margen de la ley incluidas guerrillas y paramilitares.

La Guerrilla en Colombia


La insurgencia como respuesta a la represión La guerrilla en Colombia no fue inventada por una izquierda que buscaba la toma del poder. Es mucho mas antigua, es una respuesta popular a la violencia existente de los ricos y poderosos.Desde los tiempos de la colonia las protestas y rebeliones populares han sido reprimidas a sangre y fuego. Oficialmente, estas guerras son interpretadas como conflictos entre el Partido Conservador y el Liberal. Pero mucho mas que esto fueron guerras motivadas por las desigualdades sociales donde las dirigencias bipartidistas se aprovechaban para extender su poder. Así viene que la lucha armada - como expresión de los conflictos sociales - es un hecho histórico mucho mas antiguo que las organizaciones guerrilleras. Después de la guerra de los mil dias(1897-1899) sigue la cruel represión contra el movimento sindical e indígena de los años veinte y la masacre de las bananeras en 1928. Allí, en el departamento del Magdalena la multinacional bananera United Fruit Company hace masacrar centenares de huelgistas que estaban esperando una delegación para negociar un pleito laboral.

En 1964 nacen las primeras dos organizaciones guerrilleras modernas: Algunas autodefensas campesinas influenciadas por el Partido Comunista conforman las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo. Al mismo tiempo surge un foco guerrillero, inspirado por la revolución cubana pero igualmente vinculado a la histórica resistencia campesina en el departamento de Santander. Se llama Ejercito de Liberación Nacional, proclama la estrategia del Che Guevara para derrocar al gobierno colombiano y gana mucha simpatía por la integración del cura Camilo Torres en 1965. (Camilo Torres cae en su primer combate, el 15 de febrero de 1966).En 1967, con la división internacional de los partidos comunistas entre "pro-soviéticos" y "pro-chinos" nace una tercera organización, el Ejército Popular de Liberación de pensamiento maoista. En poco tiempo logra extenderse particularmente en los departamentos de la Costa Atlántica.

En los 70, nacen otras organizaciones guerrilleras mas que se distinguen de las ya mencionadas por su pensamiento político y su forma de accionar. La mas importante es el Movimiento 19 de abril, muy popular en el exterior por sus acciones como la toma de la embajada dominicana 1980 y su presencia urbana.
En 1977 se da una huelga general que expresa el descontento generalizado de la población colombiana. El entonces presidente Turbay Ayala (1978-82) reacciona con una nueva etapa de represión. Comienzan las desapariciones de opositores, se generaliza la tortura y se decretan nuevan leyes "anti-terroristas". Pero a contrario de lo que se podía esperar, se extiende la resistencia en todo el territorio colombiano.

Son estas condiciones de guerra sucia y hostigamientos militares que pronto llevan al fin del proceso de paz. Después de un año de tregua, el M-19 y el EPL vuelven en 1985 a la actividad armada por que no ven una disposición real del gobierno para una democratización del país. En la década de los 80 se conforma la Coordinadora Nacional Guerillera, intergrada principalmente por el M-19, el EPL y el ELN. En 1987 se juntan las FARC a esta iniciativa de unidad y surge la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.

El desgaste del movimiento popular - una consecuencia de la guerra sucia y del desmoronamiento del mundo "socialista" - que a pesar de este crecimiento, lleva a una crisis del movimiento insurgente.Particularmente el M-19 queda muy debilitado entre 1985 y 1989. Pierde la mayoría de sus dirigentes y busca negociaciones incondicionadas con el gobierno. 1991 se desmoviliza y se convierte en un partido político, la Alianza Democrática-M-19.
A pesar de todos estos problemas, la gran mayoría de las fuerzas de la Coordinara Guerrillera Simón Bolívar (integrada desde entonces por las FARC-EP, el ELN y la minoría del EPL, dirigida por Francisco Caraballo) mantienen la actividad militar sin oponerse a dialogos con el gobierno.En 1991, la CGSB comienza una serie de negociaciones con el estado. Este proceso quedará roto unilateralmente por el gobierno Gaviria en 1993. A diferencia del "proceso de paz" con el M-19, la propuesta de la CGSB parte del analisis que la lucha armada no es la razón sino la consecuencia de la violencia. Es decir, la violencia surge por las desigualdades sociales y el terror oligarca contra los movimientos populares. Por ello, los grupos armados son legítimas formas de resistencia popular.